PLAN DE ESTUDIO DE MUSICA ANDINA EN LAS ESCUELAS DE LA REGION ARICA Y PARINACOTA

Por: Luis Carvajal Carvajal

Voy a comentar respecto a los planes de estudio que se desarrollan en materia de Educacion Musical. En particular, la educación musical en la región de arica y parinacota, ha estado definida por instancias de introducir la música clásica en los establecimientos escolares. No digo que eso no sea lo adecuado, es mas siento que es parte de su formación hacia una integración de los saberes musicales que proviene de culturas europeas y que se ha acentuado en el periodo de la colonia y continuado hasta nuestros días. Pero me voy a referir a que nuestra ciudad Arica, ha cambiado en cuanto a mostrar aspectos de reconocer las manifestaciones culturales locales, y en ese sentido la Música Andina, quizás no ha tenido un protagonismo como se debe. Me siento muy decepcionado que en mi propia ciudad no se le de la importancia necesaria a formar Músicos Andinos, pero desde una perspectiva Curricular.

Lo hablo desde mi experiencia, pues al golpear puertas de algunos colegios, donde intento exponer que la Educación Musical Andina, es posible y de hecho ya se han hecho planes propios de Música Andina, el 2004, para la Escuela de Cariquima, con resolución de aprobación y que esas experiencia pueden ser tomadas en consideración y aplicadas en las Escuelas. Hablo de esos colegios que artísticos, donde nacen talentos de nuestra zona para expresar, de algunos otros colegios donde se hacen academias de música y en donde parece no darles importancia real a la formación de músicos andinos. Salvo escasas excepciones algunos intentan en talleres poder formar estas agrupaciones musicales, pero la verdad es que no hay espacio en la Escuelas para enseñar Musica Andina en las clases de Educación Musical, y eso también se manifiesta en las priorizaciones de programas de estudio, y financiamiento de la Cultura, pues es como segregar o separar en la cultura,  lo que es música clásica de lo que es música andina o indígena, en cuanto a su modo de entender su “status”, dentro de una sociedad que ignora el tremendo valor que tiene la Musica Andina. No extraño pensar que entre tanto talleres y academias que si bien son avances en cuanto a integrar un poco las expresiones locales, no se le tenga como prioridad en el PME o en el PADEM, incluir la Musica Andina como asignatura, manifestando que en verdad nuestros planes de estudio indígena caen discriminatoriamente  en una segunda categoría para los programas nacionales. Por eso creo que la única forma de revindicar y poner en el lugar que se debe la practica, difusión e inclusión territorial de nuestra música andina, es necesario que tenga establecido en cada Escuela un Plan de Estudio Propio de Musica Andina y así empezar a formar verdaderos  niños y jóvenes Musicos Andinos,  con el mismo nivel de exigencia tal cual como se trata a las asignaturas, con su entrega formal de contenido y evaluaciones. El paso siguiente es buscar cual será el perfil del profesor musical andino, pero al tener ya un plan de estudio de música andino, sabemos que ese profesor debe ser un músico cultor de la música andina, separando claramente lo que actualmente se da en la Asignatura de Lengua y Cultura Aymara, donde  el Educador intenta a veces incluir todos los aspectos de la Cultura Aymara y entre ellos la Musica Andina, que en algunos casos es pertinente y en otros no, pues el Educador debería centrarse cuando se evalúe en la enseñanza de la lengua. Por ello la enseñanza de la Cultura Aymara, debe ser separada en aspectos de conocimiento profundo para dar calidad de enseñanza a nuestros alumnos y de esta forma se puede contribuir a mejorar los estándares educativos de los niños indígenas y también los no-indigenas, pues es un enriquecimiento de los aprendizajes, donde la interculturalidad se manifiesta no solo en acciones, sino también en la aplicación de la enseñanza escolar.

Les Adjunto el Plan de Estudio de Musica de los Andes creado el 2004, para enseñar música andina en la Escuela de Cariquima.

https://www.academia.edu/24431516/PLAN_DE_ESTUDIO_MUSICA_DE_LOS_ANDES_CARIQUIMA_2004_Luis_Carvajal

admin

Ingeniero Informatico Aymara, Magister de Educación, que ha desarrollado sofwtare educativo y plataformas para el reforzamiento de la enseñanza de la Cultura Aymara. Entre sus obras está el Desarrollo de Software Educativo Aymara AYMARAN QILLQAÑANI y la Elaboración de Planes y Programas para la Lengua Aymara, la Musica de los Andes y la enseñanza de la Computación en 2005, para la Escuela D-66 de Cariquima. Actualmente está trabajando por implementar curricularmente Escuelas de Enseñanza de la Cultura Aymara, con un modelo educativo basado en el uso de las TICs.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *