La Historia del Plan de Estudio de la Lengua Aymara en Chile
El sentido de este texto, es dar a conocer alcances importantes que han sido omitidos dentro de la historia educativa de nuestro país y que viene a revindicar el trabajo de algunas personas que lucharon por definir un documento que permitiera integrar la educación aymara en establecimientos donde se convoca alta población indígena. De acuerdo a lo escrito en sus planes de estudio por parte del Ministerio de Educacion, establece el inicio de estos trabajos el año 2006, no debemos olvidar que en realidad los trabajos para planificar la asignatura de Lengua Aymara, se dieron a conocer a mediados del 2004, en la localidad de Cariquima. Donde un grupo de dirigentes instaron en ese momento a los Encargados del Programa EIB, a dejar de lado la propuesta de hacer materiales educativos y de esta forma iniciar un trabajo para la enseñanza de la lengua aymara para la Escuela D-66.
El comienzo de este trabajo no fue fácil, pues existía recelo entre la Escuela y la comunidad de cariquima, donde efectivamente es la comunidad la que interviene el recinto, en busca de un mejor tratamiento de la enseñanza de sus hijos, en donde se valore de mejor forma la lengua materna. Asi la comunidad designa a personas aymaras que están comprometida con la comunidad y el Mineduc elige a sus representantes y docentes, formando asi una mesa técnica de trabajo. Se hicieron reuniones de trabajo y se propuso no solamente elabora el plan de estudio para lengua aymara como L2, sino también incorporar el plan de Estudio de Musica de los Andes y el Plan de Estudio de Computacion en Comunidades, ambos en cuya elaboración queda a cargo el profesional informático Luis Carvajal.
De ahí fueron meses de trabajo entre la recopilación de información, la discusión entre la metodología a aplicar en los planes. De esta forma a fines del 2004, se hace entrega de los 3 Planes de Estudio al Mineduc. Plan de Estudio de Lengua Aymara, Plan de Estudio de Musica de los Andes y Plan de Estudio de Computación en Comunidades. Estos planes finalmente son aprobados en Marzo del 2005 a través de la resolución exenta N°85 del MINEDUC, donde en una carta emitida por el entonces SEREMI de Educación, se confirma la aprobación de estos planes y felicita a los dirigentes, profesores y profesionales aymaras que trabajaron en este material, que fue la primer experiencia a nivel nacional de planes de estudios desarrollados para la educación de las comunidades indígenas.