Introducción a la Arqueoastronomía Andina
Para introducirnos en el tema de la Arqueoastronomía Andina, debemos primeramente comprender aspectos claros del estudio de la Cosmovisión. Por esta razón resulta clave poder profundizar los conocimientos sobre el Significado de los Símbolos Andinos y estudiar su comportamiento social a través del tiempo. Es lógico que no es fácil determinar con precisión el legado de nuestros abuelos, cuando hay que entender el patrimonio tangible que se reparte a través de nuestro continente. Esto se debe porque con la llegada de hombre europeo, se produjo una persecución de todo lo que entendía por cultura de nuestro continente, y que sin duda dejo un gran temor por querer preservar las tradiciones y costumbres, que son y han sido aportes hacia el entendimiento de nuestra Cosmovisión.
Teniendo en consideración a lo anterior y al proceso histórico de exterminio de todo vestigio cultural, es que hoy día se hace un esfuerzo por recuperar parte de ese grandioso conocimiento de nuestros antepasados, quienes han vinculado su saberes como una mirada del cielo estelar. Sus estudios hoy en dia pueden ser comprobados por sofisticado programas de computadoras, que hacen muy meritorio el estudio de las estrellas por antiguas culturas. Desde la Cultura Chavin, hasta la Confederación Inca, hay evidencias en tejidos, ceramicas, monolitos, entre otros artefactos o lugares donde se expresa un deseo por desarrollar la vida del hombre andino.
La Via Lactea (Nuestra Galaxia)
La vía lactea, ha sido desde culturas antigua sujeto de estudio y que se manifiesta en murales mochica por ejemplo, donde la via lactea es representada por un arco que abarca una extensión de varias estrellas. Las diversas culturas en forma mitologica, interpreta a la via lactea como un ser bicefalo, en general a una especie de serpiente que recorre nuestro espacio y que se ve en forma muy claro en nuestra zona norte de Chile. La via lactea (Mayu) , representa en el mundo real a los rios que dan vida a la comunidades y por esta razón hay una relación hombre-pachamama, que permite reforzar el ayni(reciprocidad mutua). Al igual a nivel continental esta relación del río con el hombre que se manifiesta estelarmente con la via lactea, permite entender que en el cielo con la via lactea hay vida y relación con el mundo del hombre. Se aprecia en ese espacio la cruz del sur, una constelación que en el mes de mayo aparece erguida en el cielo y que es parte de una veneración antes de la llegada de los españoles. Es evidente que el proceso de cristianización ha permitido trasponer las practicas ancestrales, pero que sin embargo no fue borrada por la enorme fe de los indigenas hacia esta famosa constelación. Por esta razón el proceso de colonización instauró la veneración de mayo en torno a la celebración de la Cruz de Mayo, donde se venera tres cruces como las principales, ya hoy en dia se ha extendido las cruces a 7 y en otros lugares a 13. En todo caso en el caso del valle de codpa, se veneran 3 cruces de distinto tamaño: la santísima cruz(vera cruz o vela cruz) , la cruz calvario o cruz del cielo, la Cruz pequeña . Esto representado en constelaciones correspondiente a la Santisima Cruz (conocida como la Falsa Cruz, por la Estrellas de la constelación vela y de Canopus), Cruz Calvario (Compuesta por estrellas de la Constelacion de Escorpio) y Cruz del Sur(Constelacion de la Cruz del Sur).