El Legado del Machaq Mara Parte 5
Es cierto la palabra Machaq Mara, se discute su definición para el evento de Junio en el mundo andino, y se les atribuye otros nombres como Willka Kuti o Mara T’aqa, ambos términos con referencias léxicas y sociales muy potentes para explicar la festividad del 21 Junio. He querido elegir Machaq Mara, solo por un término mas conocido y para integrar a las personas que lo conocen mas con ese nombre. Machaq (Nuevo) Mara(Año o Ciclo), que es solo una traducción literal y si se puede decir mas “comercial”. El Termino Willka Kuti es profundo Willka(Sol) Kuti (regreso), y define el acontecimiento en forma clara y el significado del Nuevo ciclo del sol. El otro Término también Mara(Año o Ciclo) T’aqa(Corte o División) hace referencia a que el año tiene un dia de corte, donde recoge el final del ciclo y recibe el nuevo. Define que hay un dia el 21 de Junio , donde se hace el despacho del Sol en su camino hacia su termino de ciclo y se espera la vuelta. Este dia es considerado el dia largo que amarra los años, entre el termino de ciclo y comienzo de otro. Dicho esto vamos a continuar con establecer el contexto de la celebración basado en el principio comunitario. La comunidad como en varios aspectos culturales,genera un espacio de “cariño” hacia los seres tutelares y el Sol no es la excepcion.Asi como lo establece el principio del Ayni y de la dualidad, en el Ciclo como lo muestran dibujos de Huaman Poma, existe dos eventos el 21 de Junio y 21 de Diciembre, Machaq Mara, Mara T’aqa o Willka Kuti, donde el Sol esta pequeñito y lejano a nuestra Pachamama, y esta el Capac Raymi, festividad que fue extirpada por la iglesia, y que es el momento donde el Sol(Willka) tiene la mayor energía para la comunidad. En el Machaq Mara el Sol se convierte en un ser comunitario al que hay que apoyar, y por eso es el momento de hacer una ofrenda (pago) para que la reciban se cumpla la suplica para que retorne. En el Capac Raymi, el Sol es un ser podedoso y abundante, donde la comunidad pide y recibe esta abundancia del Sol. Es en este lo que comprende el concepto de Ayni, primero se da como pago y después se recibe, generándose esa energía comunitaria que sigue siendo cíclica e interactiva entre sus comuneros. Y desde ese punto de vista podemos proyectar la festividad como parte de definir una comunidad de entendimiento de las leyes del cosmo y de las enseñanza ancestrales que de a poco se van construyendo.