El legado del Machaq Mara Parte 3
Para entender el Machaq Mara, debemos también comprender como nuestra vida gira en base a como el tiempo transcurre, vamos a hablar sobre el calendario y como se percibe el tiempo en otra imagen que mostrare, pero ahora nos vamos a interiorizar sobre los movimientos de la tierra y el sol, que da forma a las estaciones. Es la forma que nos han enseñado en los colegios de cómo la tierra gira en torno al sol, y se manifiesta lo que la ciencia llama los solticio y los equinoccio, El machaq mara hace referencia clara a un solticio de invierno precisamente.En los solticios la luz del sol se diferencian en los hemisferio, por tanto la duración del dia y de la noche se hace notar la diferencia, si en un hemisferio hay pocas horas de luz de dia y muchas de noche, en el otro hemisferio es todo lo contrario. En los equinoccio, la luz del Sol tiene la misma intensidad en ambos hemisferio, por tanto las horas de luz de dia y de noche son similares. En los Solticios esas diferencias se expresan en el Invierno y en el Verano y en los Equinoccios esta La Primavera y el Otoño. Sin embargo y a pesar de que se estudia los solticios y equinoccios y las estaciones de año, no tomamos conciencia de la naturaleza, y de la vida que se manifiesta, quizás la ciencia, no nos deja sentir como los astros como parte de nuestra vida, así como lo comprendían nuestros abuelos cuando miran el cielo.
En efecto, a pesar que nuestros antepasados no disponían de telescopio, las herramientas astronómicas las expresaban en la naturaleza, por tanto las piedras, los espejos de agua, o simplemente su vista, pues los cielos de nuestra zona son impresionantemente limpios y claros para las observaciones nocturnas. Un ejemplo importante es la imagen que parecía ver una loma de un cerro con varios montículos, bueno esta simpleza es el observatorio de chankillo en Peru, el sitio tiene un funcionamiento astronómico, pues se descubre que cada montículo es una marca de observación en base al comportamiento del sol cuyas marcas principales evidencian los solticios en los extremos y los equinoccios en la parte central. Todas las culturas antiguas, comprendían que el funcionamiento de la vida se debe al entender como se manifiesta la naturaleza y por ello el Sol, la luna y las estrellas son considerados como parte de la vida como un ser que nos acompaña. Por eso que cuando se le invita en el Machaq Mara al Sol a ch’allar, para que retorne, es un comportamiento comunitario, el Sol deja de ser un Ser superior para convertirse en parte de la Comunidad, y la suplica es que retorne y vuelva a la comunidad.