LA CIENCIA ANDINA
Uno de los fundamentos principales de disciplina es la comprensión del entorno, gracias a la observación, que contribuye de mejor forma al desarrollo de la Cosmovisión. Aspectos importantes son las herramientas o instrumentos de conocimientos que producen la sabiduría en los pueblos andinos, donde hoy en día solo entendemos su forma y conformación, pero no su funcionalidad en profundidad. De esta forma entender el uso de la Chakana, por ejemplo es importante para crear instancias de investigación propia de la cultura.
Para Carlos Milla (2004), La ciencia andina, basa su metodología principalmente porque el investigador esté involucrado y presente en la investigación. Es la única forma de comprender la realidad dinámica, pues los sucesos no pueden ser detenido para su estudio, ya que el análisis pierde realismo. Define el contexto de la Ciencia para desarrollar conocimiento, y el de la Ciencia Andina para desarrollar Sabiduría, ambos con distintos métodos, la ciencia como método científico, y la Ciencia andina como observación de la vida. De esta forma plantea que los principios de la Ciencia andina debe ser basado en el desarrollo de una Cosmovisión, donde los elementos son estudiados en movimiento, que se diferencia claramente de la Cosmología, que establece un estudio en experimentación, con una abstracción de la realidad, y que generalmente es representado por la ciencia actual.
Como lo mencionamos anteriormente la Chakana es uno de los elementos que ha sido sujeto de gran estudio y que permite entender la ritualidad que emana su simbología. La Chakana es una cruz cuadrada diseñada de forma armonica, y es la representación ritual y religiosa de la constelación de la Cruz del Sur. En el mundo andino la Cruz del Sur es una constelación muy importante que fue reverenciada en culturas antiguas en el continente americano. Carlos Milla Villena desarrolla un trabajo importante respecto al tema de la Chacana y su relacion con la Constelación de la Cruz del Sur.