Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas

Proyecto de reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas en Chile.

Producido el retorno a la democracia, el gobierno del presidente Patricio Aylwin en octubre de 1991, envía a la camara de diputados, el primer proyecto de reforma constitucional de reconocimiento de los Pueblos Indigenas. Esta iniciativa, que contenia 3 articulos, señala que el Estado velará por la proteccion jurídica y el desarrollo de los pueblos indígenas y señala que la ley podrá establecer beneficios o franquicias en su favor. Este proyecto no prosperó en la camara de Diputados en gran medida por la oposicion de los diputados de derecha.

Posteriormente, los gobiernos de la Concertación continuaron intentandolo en varias oportunidades y ante el rechazo de los parlamentarios de derecha, fueron retrocediendo cada vez más en los contenidos del reconocimiento constitucional de los derechos indígenas, reduciéndose a puras declaraciones simbólicas.

LA PEOR PROPUESTA

La última propuesta planteada por el Gobierno y rechazada en mayo del 2005, es muy mala en cuanto a su contenido, porque además de retroceder enormemente, constituye un engaño a los Pueblos Indígenas. Antes de fundamentar lo dicho veamos la redaccion propuesta de reconocimiento constitucional que decía:

«La Nación chilena es una e indivisible». «Especialmente, la Ley garantizará el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones espirituales, sociales y culturales de los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional».

Consideramos que esta propuesta era mala y engañosa para los Pueblos Indígenas por las siguientes razones:

1. Según esta redaccion no es la Constitucion Política la que garantizaría los derechos indigenas, sino la ley común y corriente. Por lo tanto, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas será aparente y no real.

2. Engaña a los Pueblos Indígenas porque esta ley ya existe y está vigente. Es la Ley Indígena Nº 19.253 publicada en el diario oficial el 5 de Octubre de 1993. Para esta ley no se necesito una reforma constitucional.

3. al señalar que la nacion chilena es una e indivisible, desconoce la multiculturalidad y diversidad de orígenes de los chilenos, por tanto, en lugar de favorecer un reconocimiento de los Pueblos Indígenas, la impide.

4. Esta propuesta untentaba modificar el articulo 1º de la Constitución y ella es solamente declarativa de principios y de bonitas palabras.

5. Tampoco establecia derechos concretos ni recursos judiciales para hacerlos valer ante un eventual atropello a esos derechos.

Por lo anteriormente expuesto, esa propuesta que felizmente fracasó, ofendía la dignidad de los Pueblos Indígenas, porque nos quería hacer creer que estariamos reconocidos en la Constitucion Política en circunstancias que esta mandaba a una ley comun a garantizar nuestros derechos. De haberse aprobado NADA HABRIAMOS GANADO. Los autores de esa propuesta merecen nuestro repudio y deben asumir públicamente su responsabilidad. Además esta iniciativa nunca fue discutida con los representantes indígenas, autoridades tradicionales de los distintos pueblos ni con los consejeros de la CONADI, elegidos por votación.

SE REPITE EL ERROR

El día 9 de Enero del 2006, un grupo de 10 diputados de la Concertación presenta ante la Cámara de Diputados, la misma propuesta de reforma constitucional señalada anteriormente es decir, la misma redacción.

El resultado es que respecto de la moción «La Nación chilena es una e indivisible», fue aprobada por unanimidad, es decir por todos, incluyendo la derecha,precisamente le conviene a estos últimos porque dificulta el reconocimiento de los Pueblos Indígenas. Entonces ahora esta pasa al Senado, por lo cual debe ser retirado cuanto antes.

El resto de la propuesta que decía «Especialmente, la ley garantizará el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones espirituales, sociales y culturales de los pueblos indígenas que forman parte de la Nación chilena», fue rechazada en la cámara.

Ese rechazo nos debe alegrar, porque de haberse aprobado en nada contribuiria al reconocimiento efectivo de los Pueblos Indígenas de Chile, además como país nos expondría a una vergüenza internacional, toda vez que los derechos indígenas han evolucionado considerablemente, especialmente en Sudamérica, incluso en aquellos países que tiene escasa poblecion indígena, donde sin temores ni prejuicios han garantizado y reconocido los derechos indígenas como podremos apreciar en el siguiente apartado.

admin

Ingeniero Informatico Aymara, Magister de Educación, que ha desarrollado sofwtare educativo y plataformas para el reforzamiento de la enseñanza de la Cultura Aymara. Entre sus obras está el Desarrollo de Software Educativo Aymara AYMARAN QILLQAÑANI y la Elaboración de Planes y Programas para la Lengua Aymara, la Musica de los Andes y la enseñanza de la Computación en 2005, para la Escuela D-66 de Cariquima. Actualmente está trabajando por implementar curricularmente Escuelas de Enseñanza de la Cultura Aymara, con un modelo educativo basado en el uso de las TICs.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *