Jilatas, kullakas, es importante dar a conocer a ustedes, algunas definiciones importantes y aspectos básicos sobre el derecho de los pueblos indígenas. Esta parte es importante que la conozcan, bueno en certo modo hay algunas cosas que se conocen por ejemplo sobre la Ley Indígena 19.253 promulgada para ser aplicada en nuestro país. Sin embargo, muchas de las personas desconocen a parte de esta ley(que digamos de paso también se conoce poco y no ha habido una difusión de la misma),otros instrumentos que se consideran dentro de los derechos universales y es el Derecho de los Pueblos Indígenas.
En esta materia es interesante saber que existe un organismo encargado de velar por los derechos indígenas, es el Instituto Interamericano de Derechos humanos. A modo de muestra , les podemos decir que el Instituto Interamericano se preocupa principalmente de promover derechos para los Pueblos Indígenas tales como:
(a) Derecho a su identidad como Pueblo y al reconocimiento oficial de su existencia
(b) Derecho a las tierras y a los territorios ancestralmente ocupados como medio de vida social y cultural.
(c) Derecho a ejercer formas propias de autogobierno, en el marco de las democracias nacionales.
(d) Derecho al reconocimiento y a ejercicio de un derecho propio, enraizado en sus tradiciones y costumbres; y
(e) Derecho a participar e incidir en la determinación de las políticas nacionales que afectan sus identidades y comprometen su desarrollo.
En relacion a conceptos debemos decir que algunos conceptos que se toman en cuenta en derecho indígenas son los siguientes y que son necesarios conocer:
ACULTURACION/TRANSCULTURACION
(…) «Conjunto de contactos e interacciones recíprocas entre las culturas. El término fue formulado a finales del siglo XIX por diversos antropólogos norteamericanos, sobre todo el etnólogo J.W. Powells (en 1880), para designar la interpretación de las civilizaciones». (..) el fenomeno acontece en varias secuencias. En primer lugar la cultura autóctona se opone a la conquistadora. Desués con la prolongación del contacto se empiezan a aceptar algunos elementos y se rechazan otros,pero se siembra el germen de la cultura sincrética. En la tercera fase cuando se puede hablar de heterocultura, (…)[concepto que] puede aplicarse cuando el etnotipo o mentalidad colectiva, que constituye con la lengua uno de los sustratos de la cultura, es afectado definitivamente por intervenciones exteriores; los individuos, cortada la memoria, con su sistema socal transformado, se convierte enlos agentes operacionales de etnocidio(autoetnocidio). Se produce entonces la asimilación completa, la desaparición definitiva de la cultura original, que acepta los valores del otro. Los canales fundamentales de este proceso son tres: La religión, la escuela y la empresa (también será el Esatdo y sus instituciones dedicadas a trabajar a costa de los indígena…ya saben a que me refiero jejeje… CONADI, ORIGENS,etc.). Consumada la aculturación e instalada la heterocultura, puede ya hablarse de etnocidio por asimilación».
«El fenómeno de la aculturación, del inglés acculturation, denomina el proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo por contacto con la civilización de otro más desarrollado (claro que en este caso los pueblos indigenas gracias a su sistema ordenado, era mucho mas desarrollado que el europeo, pero si decian eso los indígenas eran eliminados).
Frente al vocablo aculturación, el cubano Fernando Ortiz propone el uso del término transculturación y lo presenta de la siguiente manera: «tendemos que el vocablo Transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra,porque éste no consiste solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la voz angloamericana aculturación, sino que el procso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse unaparcial desculturación, y, ademñas, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse neoculturación»
Dicho de esta manera el proceso de transculturación podría definirse en tres etapas:
Una parcial pérdida de la cultura que puede alcanzar diversos grados y afectar variadas znas trayendo consigo siempre la pérdida de componentes considerados como obsoletos.
La incorporación de la cultura externa.
El esfuerzo de recomposición mediante el manejo de los elementos que sobreviven de a cultura originaria y los que vienen de fuera.
DISCRIMINACION RACIAL
«[…] toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos ylibertades fundamentales en las esferas política, económica,social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública(Artículo 1 Convención Interamericana sobre la Eiminación de todas las formas de Discriminación Racial)».
La prohibición de discriminación racia ocupa un lugar preeinente dentro de un esquema que asigna jerarquías a los derechos. La protección contra la discriminación racial es conocida como un derecho jus congens. esto es, un derecho que recibe aceptación universal en virtud de su protección de intereses nolimitados a un estado particular o a un grupo de estados, sino como pertenecientes a la comunidad internacional.
De acuerdo con lo promulgado por el borrador de la Declaración de Santiago, «toda víctima de violación en DDH tiene derecho a obtener reparación sin ninguna distinción perjudicial, restitucón, indemnización,compensación y rehabilitación por motivos de raza, color, género,orientación sexual, edad, idioma, religión, creencias religiosas,origen nacional, etnico o social, situación económica, nacimiento, situación familiar o de otra índoleo de impedimento físico(inciso 20, ciado por Rivera)».
ESTADO PLURICULTURAL Y MILTILINGUE
Un ejemplo a esta definición es el Estado Guatemalteco, donde los pueblos indígenas definen el Estado Pluricultural y multilingüe como aquel que propicia las condiciones para que los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones social y económicamente discriminadas ejerzan plenamente sus derechos, su identidad, su historia, su cultura y su modo organizativo en beneficio de todos los habitantes y de la construcción de la unidad nacional.
Las condiciones para establecerlos son:
Una Constitución Política basada en el pensamiento, las leyes y formas de organización política, económica, social y cultural de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos que la conformen.
Implantar un sistema jurídico nacional pluricultura y multilingüe que legitime, reconozca ylleve a la práctica el derecho indígena para resolver conflictos;
Diseñar un nuevo modelo económico que contemple planes macro(grandes) para las comunidadesy pueblos para su propio desarrollo, que modifique sustancialmente el uso de y tenencia de los recursos naturales.
Sustituir el sistema politico social-autoritario, centralizado, monopólico y etnocentrista-con un nuevo sistema pluralista en el que no solamente existan partidos políticos de mentalidad occidental, sino también se reconozca el sistema político de los pueblos indígenas y su autonomía para elegir a las autoridades;
Lograr la plena representación de la diversidad étnica y cultural de los organismos ejecutivo,legislativoy judicial, cuya condición debería ser plural.
Los presupuestos generales de gastos de la nación tendrán que contemplar las prioridades de los indígenas, afrodescendiente, las mujeres y otras poblaciones tradicionalmente relegados de las políticas publicas.
El reconocimiento y conformación política territorial y administrativa por comunidades lingüísticas o étnicas; y.
La creación de sus propias instituciones y centros educativos con base en su cosmovisión y pensamiento, para formar técnicos, planificadores, proyectistas, economistas, administradores de empresas, juristas, magistrados, políticos y otros profesionales necesarios para compartir el poder político, económico y social. (bueno creo dentro de los otros profesionales estará considerado los Ingenieros Informáticos, me imagino que en Guatemala , no le toman mucho importancia al desarrollo tecnologico…jejeje).
ETNIA/ETNICIDAD
Término proveniente del griego ethnos que significa pueblo o nación cuyo uso generalizado ha emergido(…) como reemplazo a la desprestigiada palabra raza (bueno etnia es como decir raza, pero mas suavemente acostumbran a decir mucho los que no nos conocen y algunos politicuchos… a mí me sigue gustando mas la palabra Pueblo…o mas bien Ayllu) . Mientras raza se refiere a características fenotípicas, etnicidad se refiere a cultura y específicamente, a diferencias culturales. Según cierto tipo llamado Anthony Giddens «…etnicidad son las prácticas culturales y perspectivas que dsitinguen a una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a si mismo como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad y son percibidos por los demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, perolas más habituales son la lengua, la historia o la ascendencia(real o imaginada),la religión y las formas de vestirse y adornarse».
La etnicidad se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen a los grupos o comunidades. Los miembros de un grupo étnico se ven a si mismos como diferentes de los demas grupos sociales. El concepto alude, en general, a dos dimensiones: un conjunto compartidode características culturales y sociales (lengua, fe, residencia,etc.) y un sentido compartido de identidad y tradición.
ETNOCIDIO
Represión, deslegitimación o exterminio de los rasgos culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes aunque sus miembros sobrevivan como individuos. Provoca la muerte de la diversidad cultural, implica la lenta desaparición de la especifidad de los hombre y de los pueblos. La vieja colonozación violenta ha dejado pasoa un neocolonialismo pacífico y mercantil que prtende imponer por todas partes su visión de mundo. Para ello lo primordial no es tanto dominar fisicamente como psíquica y culturalmente a las poblaciones de las potenciales áreas de expansión. El agente privilegiado de este neo-colonialismo es el etnocidio, fenómeno que podriamos definir, en una primera aproximación, como un genocidio cultural, genocidio de «buena conciencia», ejercido «por el bien del salvaje». Sus resultados son tanto o más atroces que los de la exterminación física. Recurre a la repudiación que consiste en que la relación de un grupo con el otro se interpreta según el esquema dualista naturaeza/cultura. La sociedad «civilizada» juzga a la «sociedad salvaje» como inferior, infra-humana. Las culturas diferente a la de uno pasan a ser consideradas «infra-culturas», naturas. En esta lógica, las culturas «salvajes» están destinadas de ser «elevadas»,»redimidas» mediante a dominación. Esta dominacón no excluye la violencia física o la aniquilación de una raza(genocidio); tampoco excluye el etnocidio, pero aquí se produce como consecuencia directa del ejercicio de la dominación violenta, lo quela diferencia de la otra manifestación de alterofobia: la asimilación [el otro recurso es ]la asimilación, una manifestación alterofóbica mñas sutil, menos polémica. Consiste en la negación de la diferencia mediante la asimilación a sí mismo. El otro es idéntico a uno, lo que evita plantear el problema de la diferencia de la otra cultura. La distancia es censurada. Se trata de un etnocidio con «buena conciencia», que corresponde al fenómeno neocolonialista de nuestros dias